Por: Félix Bugueño, diputado.

En un contexto de crisis climática, encarecimiento del costo de la vida y búsqueda de modelos más justos de desarrollo, las ferias libres deben ser protegidas, reguladas y fortalecidas. Representan una forma de comercio que prioriza a las personas y promueven el vínculo directo entre lo local y lo esencial.

¿Será este un proceso a la dignificación del trabajo feriante? Mi compromiso, es avanzar junto a una de las áreas más necesarias del país.

Desde la Cámara de Diputadas y Diputados, dimos un paso decisivo con el proyecto de ley que busca regularizar y fortalecer las ferias libres de Chile. Esta iniciativa, producto de un proceso participativo liderado por el Ministerio de Economía junto a ASOF, FETRACOM y la Coordinadora de Ferias Libres. A través de este proyecto, le otorgamos reconocimiento legal a las ferias libres y a quienes las conforman. Personas que con esfuerzo, permiten que nuestros hogares se nutran y nuestras comunidades crezcan.

También buscamos fortalecer su organización interna, reconociendo el rol clave que cumplen los gremios y dirigentes, como Mercedes Rojas, presidenta de la provincia de Colchagua y dirigente regional, quien ha sido mencionó: “Para nosotros es fundamental y demasiado importante que por fin tengamos un marco legal, donde podamos defender, donde los alcaldes tengan un marco legal también para trabajar con las ferias. En este marco, sale claramente qué es una feria, quiénes son los que van a pertenecer a una feria, porque últimamente se le llama feria libre a todo el comercio, por ejemplo, a un grupo de personas que se juntan a vender ropa, y en realidad, la feria libre, es la que abastece de alimentos a la ciudadanía”

La región de O’Higgins, por ejemplo, concentra el 10,5% de todas las ferias libres del país, lo que la posiciona como la tercera región con mayor presencia de ferias en Chile. Este dato habla de la importancia de esta forma de comercio en nuestro territorio y también de su potencial para impactar positivamente en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local.

Con esta ley queremos dar certeza jurídica a los permisos municipales, uniformar criterios, y permitir una gestión más sostenible y moderna. Pero, además, apostamos por impulsar la capacitación y el fomento productivo de los feriantes, reconociendo su rol estratégico en la seguridad alimentaria y la economía circular. Esta semana, lo aprobamos en la Cámara, esperamos pronto, sea el mismo panorama en el Senado.

Comments

comments

Por tribuna